Alto da Cruz do Castro
La vuelta a los castros
Información práctica
Cómo llegar
El yacimiento está señalizado desde el núcleo principal de Cotobade. Se localiza en la cima de un promontorio situado al este de la iglesia de Carballedo.
Horarios
Entrada libre y gratuita.
Accesibilidad
No es accesible para personas con movilidad reducida, ya que hay que realizar un tramo a pie de pendiente pronunciada.
Recomendaciones
Os agradecemos que durante la visita respetéis los restos arqueológicos. Su conservación también depende de vosotros.
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
Para más información
¡Lo que no te puedes perder!
Muíño da Igrexa (Cerdedo-Cotobade)
El municipio es famoso por sus canteros, que trabajaban la piedra, lo cual se ve reflejado en su arquitectura tradicional, caminos empedrados o puentes. Destaca la abundancia de molinos, canales de agua y lavaderos gracias a los ríos que atraviesan el municipio, como el Almofrei, el Lérez y el Barbeira. El molino se encuentra a escasos metros del yacimiento, continuando por un camino tradicional.
Conjuntos grabados ruspestres de Fentáns (San Xurxo de Sacos)
Es un área arqueológica formada por cerca de trescientos grabados al aire libre. Una de las estaciones más conocidas es la «Pedra das Ferraduras», en donde está representado uno de los mejores ejemplos de huellas de cérvidos y bóvidos que se conservan.
Observatorio Astronómico de Cotobade ()
Gestionado por la Asociación Sirio, promueve actividades relacionadas con el mundo de la astronomía, como charlas didácticas para el manejo de telescopios, relojes de sol y otros instrumentos astronómicos. Cuenta con la última tecnología y con un planetario provisto de una cúpula de 4 metros de diámetro.
Monte Seixo ()
A caballo entre A Lama y Cerdedo-Cotobade, este monte es particularmente rico en formaciones geológicas creadas por el hielo, el agua y el viento. Hay lugares como el de Portalén, cerca de la capilla de Santa Mariña do Seixo, donde este fenómeno originó insólitos puntos de apoyo entre los peñascos y que la cultura popular convirtió en lugar de rito.
As Neveiras de Fixó (Forcarei)
El conjunto está formado por dos neveras de planta circular, similares a un pozo y de grandes dimensiones. Estaban en uso en el siglo XVIII y eran explotadas por los monjes del monasterio de Aciveiro. En sus inicios, las empleaban para uso propio, pero posteriormente establecieron un activo comercio de nieve para la conservación de alimentos e incluso para uso médico. Forman parte de la ruta que conduce hasta la aldea abandonada de Grovas.