Castrolandín
La sociedad campesina
Información práctica
Cómo llegar
En el centro de Cuntis, siguiendo la carretera N-640 en dirección A Estrada, en el cruce regulado por semáforos, nos desviamos a la derecha hasta encontrar una señal que indica la dirección al yacimiento. Desde esta carretera, tomaremos dos desvíos señalizados, primero a la izquierda y luego a la derecha, hasta visualizar a la izquierda, a 1 km, la explanada de aparcamiento y el cartel de bienvenida al castro.
Horarios
El yacimiento está abierto y al aire libre, por lo que su visita es abierta y gratuita. Se puede solicitar vistas guiadas en la Fundación Terra Termarum.
Accesibilidad
Es accesible con limitaciones para personas de movilidad reducida.
Recomendaciones
Os agradecemos que durante la visita respetéis los restos arqueológicos. Su conservación también depende de vosotros.
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
Para más información
¡Lo que no te puedes perder!
Fundación Terra Termarum Castrolandín (Cuntis)
Centro de Interpretación del yacimiento arqueológico de Castrolandín y Taller de Investigación y Recuperación de la cerámica castreña.
La Fundación tiene como objetivo difundir el conocimiento de la cultura castrexa mediante la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Castrolandín. Además, entre sus actividades realizan talleres de cerámica y promueven la recuperación de la celebración de la fiesta de San Juan, que se celebra en el propio castro la noche del 23 al 24 de junio.
Burgas y Termas de Cuntis (Cuntis)
Existen un total de 19 burgas que recorren el suelo de la villa termal de Cuntis, aunque sólo dos están abiertas al público:
Burga de la Rúa Real, situada en la Rúa do Balneario. La temperatura del agua ronda los 53 ºC.
Burga Lume de Deus, situada en la Praza de Galicia. La temperatura del agua ronda los 59ºC.
Además de sus propiedades terapéuticas, están calificadas como «aguas minerales medicinales Sulfurado-Sódicas-Termales», que alivian las dolencias de tipo reumático, respiratorio e incluso cutáneo.
Carballeira de Vilameán (Cuntis)
Próxima a la casa rectoral de San Fins de Estacas y a la iglesia parroquial, este enorme robledo centenario, antaño conocido como «a tomada do cura», se extiende entre vallados tradicionales y caminos empedrados. En las cercanías se localiza el viacrucis que, desde la iglesia parroquial, sube hacia el monte, y el palomar y el hórreo de la casa rectoral.
Monte Xesteiras (Cuntis)
Es un alto situado en el ayuntamiento de Cuntis de 716 metros de altura que limita con los ayuntamientos de A Estrada y Valga, dominando las comarcas de Ulla-Umia y Tabeirós.
En el monte Xesteiras se pueden encontrar parajes singulares, entre los que destaca el Alto das tres Laguiñas, u otros elementos como el curro de Xesteiras en Couselo, a Pedra da Aguia, las canteras de Xesteiras y la Pedra dos Soldados.
Desde lo más alto se pueden observar las Rías Baixas, la desembocadura del río Ulla, la zona de Santiago de Compostela, en donde sobresale el Pico Sacro, y otras comarcas limítrofes.
Fervenza das Campaíñas (Cuntis)
En las proximidades de Castrolandín se localiza la cascada o Fervenza das Campaíñas.
El arroyo de A Patela junta las aguas que bajan de los montes Cabalar, Sebil y Fental en el ayuntamiento de Cuntis. El río se encaja en un pequeño valle y salva hasta 200 metros de desnivel desde el lugar de Fuxacos, formando saltos de agua y cascadas en todo su trayecto, entre las que destaca esta de Campaíñas.