Monte do Castro
El fin de una cultura
Información práctica
Cómo llegar
Hay diferentes posibilidades, todas ellas debidamente señalizadas. Las más sencilla es desde Barrantes (Ribadumia), tomando la carretera EP-9305, dirección Mosteiro (Meis). A 2,5 km a mano derecha se encuentra la señal que indica el yacimiento, tomando la EP-9504 en dirección a Besomaño. A unos 2,5 km, pasada la iglesia parroquial de Besomaño, encontraremos a mano izquierda una pista asfaltada con señales indicativas. A 50 metros veremos una amplia zona de aparcamiento y el acceso al castro.
Horarios
El yacimiento está abierto y al aire libre, por lo que su visita es abierta y gratuita.
Accesibilidad
Es accesible, con limitaciones para personas de movilidad reducida.
Recomendaciones
Os agradecemos que durante la visita respetéis los restos arqueológicos. . Su conservación también depende de vosotros.
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!
Para más información:
¡Lo que no te puedes perder!
Ruta da Pedra e da Auga (PR-G 170) ()
Es uno de los cuatro senderos de la red de Rutas do Salnés. Es un antiguo camino que daba servicio a los molinos y era usado por los romeros el lunes de Pascua para llegar al monasterio de Santa María de Armenteira. Discurre a lo largo del río Armenteira y nos permite disfrutar del patrimonio natural y cultural atravesando frondosos bosques, cascadas, más de 30 molinos, la Aldea Labrega o el Serradoiro do Souto, con una inusual sierra de agua, para terminar en el monasterio de Armenteira.
Muíños do Batán (Ribadumia)
Ruta etnográfica y natural por el río Batán. Destacan los cuatro molinos construidos en desnivel para aprovechar la fuerza del agua para su funcionamiento. Están todos restaurados, y en uno de ellos es donde se representa la molienda en la Fiesta del Pan del Salnés. Las aguas del río y los canales dirigen el agua de molino en molino hasta que desembocan en la playa fluvial.
Monasterio de Armenteira (Ribadumia)
Antigua abadía de fundación cisterciense. De la época de su construcción solo se conserva la iglesia mandada edificar por su primer abad en 1167, en la que destaca su gran rosetón calado. En la actualidad el resto del edificio es el resultado de diferentes estilos arquitectónicos como el renacentista, barroco y neoclásico. Viven en él una pequeña comunidad de monjas cistercienses que se encargan de su mantenimiento. Cuenta con hospedería.
Mirador y castillo de Monte Lobeira (Vilanova de Arousa)
El mirador, conocido como el Balcón de Arousa, se alza a casi 300 metros de altura en el municipio de Vilanova de Arousa, con su falda norte en Vilagarcía de Arousa, lo que permite tener unas espectaculares vistas a la ría de Arousa. En el ascenso al mirador podemos contemplar los restos del antiguo castillo, que perteneció al arzobispo de Santiago de Compostela y que se alzaba en la cima en época medieval y moderna para controlar el tráfico marítimo, hasta que fue abandonado y destruido.
Cambados (Cambados)
Villa marinera, conocida como la capital del vino albariño, donde se celebra a Festa do Albariño, Fiesta de Interés Turístico Nacional. Cuenta con un incomparable conjunto histórico-artístico, entre el que destacan el pazo y la plaza de Fefiñáns, las ruinas de Santa Mariña, la torre de San Sadurniño o el barrio marinero de Santo Tomei. Forma parte de la Ruta do Viño Rías Baixas. En los restaurantes de la zona se puede disfrutar de las especialidades locales y de los pescados y mariscos procedentes de la lonja de Cambados.