Castro Alobre
Duración aproximada: 30 minutos
1. Las estructuras de la Edad del Hierro
Se trata del grueso de construcciones existentes en el área visitable. Presentan las típicas plantas, circulares y ovaladas, de los poblados galaicos de la Edad del Hierro. No existe una única fase de ocupación de este espacio, de ahí que muchas de estas estructuras presenten reformulaciones o reformas arquitectónicas. La existencia en muchas de ellas de hogares o lareiras lleva a pensar que se trata de casas. En ellas se han documentado numerosos fragmentos de cerámica de cocina, mesa, almacenaje o transporte, objetos de metal como fíbulas o monedas y molinos de piedra.
2. El Concheiro
Aunque actualmente se puede ver solo un «testigo» del concheiro, que ocupaba casi todo el espacio excavado. Los concheiros son vertederos, grandes acumulaciones de conchas, huesos, fragmentos de cerámica, etc. que aportan datos muy importantes para conocer la dieta de los habitantes de los castros, cómo aprovechaban los recursos marinos o incluso las relaciones comerciales que mantenían. Las especies aquí documentadas fueron mejillón, almeja, ostra, berberecho, navaja, lapa, aligote, sargo, pinto, faneca, lubina, sardina, vaca, oveja, cabra, cerdo y ciervo.
3. Un hipocausto romano
Un hipocausto (en latín, hypocaustum) es un sistema de calefacción de un edificio, que produce y hace circular aire caliente por debajo del suelo, calentando las paredes con una serie de tuberías por las que pasa ese mismo aire caliente. Los restos conservados forman parte de este sistema: la cimentación del suelo y la cámara de combustión o praefurnium. Sin embargo, el resto de los elementos fueron desmontados. Cronológicamente es una edificación anterior al siglo III.
4. ¿Aquí hubo una iglesia?
Este es el punto más alto del yacimiento, la croa o acrópolis. Las excavaciones aquí realizadas no dejaron al descubierto restos arqueológicos; no obstante, entre estos «bolos» graníticos existió una iglesia dedicada a San Vicente fundada en el siglo X, al menos así lo recoge la documentación histórica. Su localización en el punto más alto del yacimiento tiene que ver con el proceso de cristianización que se llevó a cabo en muchos castros de Galicia.
5. El pequeño jardín botánico
Llamado Parque Botánico de Enrique Valdés Bermejo. El origen de este parque se remonta a los años treinta del siglo XX, cuando los Duques de Terranova y de Medina de las Torres decidieron convertir parte de la finca de su residencia particular en un jardín con gran variedad de especies exóticas. Algunos de sus árboles están catalogados como únicos, de ahí que esté considerado como una de las joyas medioambientales del ayuntamiento de Vilagarcía de Arousa.
¡Lo que no te puedes perder!
Vilagarcía de Arousa (Vilagarcía de Arousa)
La ciudad costera más grande de la ría de Arousa. El municipio se localiza en la comarca de O Salnés, frente a Rianxo (A Coruña), en la costa opuesta de la ría de Arousa. El pequeño río Con lo atraviesa, formando parte de su identidad e historia. Esta villa es además sede de un importante puerto marítimo, comercial y deportivo, activo desde mediados del siglo XIX. Cuenta con extensas playas con bandera azul, naturaleza y parques, con rutas de senderismo como, la Sarmiento o las de Cortegada, y pazos cargados de historia dignos de visitarse.
Isla de Cortegada (Isla de Cortegada)
Perteneciente al Parque Nacional de Illas Atlánticas, alberga el mayor bosque de laureles de toda España, que conviven con árboles centenarios de especies arbóreas autóctonas como robles, pinos o sauces. Las ruinas de una antigua ermita y un crucero forman parte de este hermoso paraje que fue habitado en el pasado, creando un ambiente mágico y misterioso. Cuando baja la marea, emerge de las aguas el antiguo Camiño do Carro, un sendero que permite acceder a pie a la isla y que era utilizado en otros tiempos para transportar cargas
Torre de Cálogo (Vilanova de Arousa)
La torre es el único resto que queda en pie del antiguo Monasterio de San Cipriano de Cálogo, fundado en el siglo VIII. La torre, de planta cuadrada y sin ornamentación alguna, fue construida con la finalidad de defender las costas gallegas de los ataques de los barcos invasores. El monasterio fue destruido por ataques normandos en los siglos IX y X.
Casa Valle-Inclán (Vilanova de Arousa)
El museo está situado en el Pazo Cuadrante, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1976 por ser la casa natal del escritor.vinculada a la familia de Valle-Inclán. El museo, de iniciativa municipal, fue inagurado el 25 de mayo de 2002 en 1986; recoge parte de la obra de Valle-Inclán y otras publicaciones relacionadas con su vida; además de mostrar cómo era la casa familiar, un ambiente típico de un pazo de mediados del siglo XIX.
Illa de Arousa ()
Es el ayuntamiento más reciente de Galicia (creado en 1995) y el único insular. Se accede a esta isla a través de un puente inaugurado en 1985 de casi 2 km de largo y que ha permitido dinamizar la economía isleña. Declarada Reserva Natural gracias a sus 36 km de costa, de los que 11 son de playa. Los lugares de mayor interés son: el Faro de Punta Cabalo, el Islote Areoso con restos megalíticos, el Parque Natural de Carreirón, el puerto de Xufre, los muelles de Campo y Cabodeiro y el mirador O Con do Forno, en el punto más alto de la isla.