null Itinerario - A Subida

Itinerario de visita

A Subidá

1. A media ladera, el control de las tierras de labor

Desde este punto existe un importante control visual de las ricas tierras de labor que se extendían al pie del castro, muchas de las cuales siguen cultivándose hoy en día. Además, desde aquí se ve un tramo de la ría de Pontevedra, auténtica vía de comunicación en la Antigüedad. Por ello, la ubicación del poblado en esta colina no responde a la casualidad, sino al deseo de controlar y acceder a tierras agrícolas fértiles, así como al de dominar visualmente el territorio por razones estratégicas.


 

2. Cabañas

Aunque no se vean, este punto se encuentra dentro de los recintos amurallados del castro. Aquí existen tres estructuras de piedra aparecidas durante los trabajos arqueológicos de excavación llevados a cabo y que se datan entre los siglos I a. n. e. y el I. Dos, con las típicas plantas circulares que definen a las construcciones de la Edad del Hierro galaica, y la tercera con una planta más cuadrangular, aunque con esquinas redondeadas. Todas ellas conforman una unidad doméstica, lo que nos coloca ante una casa, un almacén y un posible taller. En ellas han aparecido abundantes materiales arqueológicos que nos hablan de la vida cotidiana, la metalurgia o el comercio.


 

3. ¿Almacén o granero?

El castro de A Subidá es un buen ejemplo del aprovechamiento que hacían del medio sus habitantes de la Edad del Hierro, especialmente en relación con la agricultura. La aparición de numerosos molinos hechos en piedra, así como la de esta construcción circular, descubierta en las últimas excavaciones llevadas a cabo e interpretada como un granero, ya que no tiene entrada a nivel del suelo, así lo atestiguan.


 

4. Petroglifo

Existen en todo el Monte das Sete Espadas o de la Subidá varios grabados rupestres de la Edad del Bronce, uno de ellos sobre las estructuras excavadas. Se trata de motivos geométricos, círculos concéntricos y pequeñas cazoletas o coviñas de difícil interpretación. Son motivos muy comunes dentro del repertorio formal de los petroglifos gallegos.


 

¡Lo que no te puedes perder!

Museo Municipal Manuel Torres (Marín)

Museo constituido por las obras donadas por el artista Manuel Torres, nacido en Marín. Su amplia trayectoria abarca casi todas las disciplinas y corrientes: paisajes, bodegones, retratos y grabados, además de numerosos dibujos y esculturas. El espacio también ofrece exposiciones temporales. Además, es centro para actividades culturales.

Enlace web

Petroglifos de Mogor (Marín)

Conocidos popularmente como los «laberintos de Mogor». Aun siendo los más reproducidos y analizados de toda Galicia, presentan un motivo atípico en el conjunto del arte rupestre gallego, conociéndose solo cinco ejemplos más con el motivo del laberinto, todos ellos ubicados en la provincia de Pontevedra. Los petroglifos están en una zona ajardinada que intenta recrear un ambiente arqueológico. Existen pasarelas que posibilitan su visión desde lo alto, sin tener que pisar las piedras ni los grabados. Estas estructuras forman parte del Centro de Interpretación de los Petroglifos de Mogor. Cercano a ellos está la playa de Mogor.

Enlace web

Lago de Castiñeiras ()

Situado entre los municipios de Vilaboa y Marín. De origen artificial (fue creado en 1950), constituye un verdadero paraíso natural destacable por la riqueza de su flora y fauna. Forma parte del Parque de la Naturaleza de Cotorredondo. Desde el mirador de Cotorredondo (Vilaboa) podemos ver la ensenada de San Simón en la ría de Vigo y, en su extremo opuesto, la ría de Pontevedra y la ría de Arousa. Como área de recreo cuenta con senderos, fuentes, parques infantiles y áreas de descanso. A escasos metros del lago se localiza el conjunto megalítico de Chan de Castiñeiras, en el que destaca la Mámoa do Rei (Vilaboa).

Enlace web

Granxa de Briz (Parque de los Sentidos) (Marín)

Esta finca era la antigua Granja de la Costa de los monjes del Monasterio de Oseira (Ourense). Tras diferentes avatares históricos, en 1999 pasa a titularidad municipal y a ser denominada Finca de Briz. Hoy en día es un lugar de recreo, ocio y esparcimiento. Cuenta con una zona de aventura, con lagos, toboganes y juegos integrados en la naturaleza, una laguna natural y otra artificial, una ladera de los sentidos y un auditorio al aire libre para conciertos y espectáculos.

Enlace web

Pontevedra (Pontevedra)

Capital da provincia, posee el segundo centro histórico más importante de Galicia tras el de Santiago de Compostela. Ha sido galardonada a nivel internacional como una de las ciudades europeas más cómodas para vivir.

Enlace web