Museos y Centros de Interpretación
Casa Valle-Inclán - Vilanova de Arousa
El museo está situado en el Pazo Cuadrante, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1976 por ser la casa natal del escritor.vinculada a la familia de Valle-Inclán. El museo, de iniciativa municipal, fue inagurado el 25 de mayo de 2002 en 1986; recoge parte de la obra de Valle-Inclán y otras publicaciones relacionadas con su vida; además de mostrar cómo era la casa familiar, un ambiente típico de un pazo de mediados del siglo XIX.
CastroDeza - Lalín
Ubicado en la planta baja del Ayuntamiento de Lalín, es un espacio de dinamización turístico-cultural. Está concebido como un museo virtual de la cultura castreña donde se dan cita leyendas, castros y gastronomía.
Centro Arqueológico de A Caeira - Poio
El Centro Arqueológico de la Caeira se ubica en el Casal de Ferreirós, una antigua vivienda de construcción rural de alto rango social rehabilitada, que forma parte del patrimonio del Concello de Poio y donde también se ubica la Oficina de Información Turística. El centro cuenta con una sala de exposición permanente con paneles que cuentan la historia del descubrimiento de los petroglifos de La Caeira, e informan sobre el arte rupestre de la Edad de Bronce, también cuenta con una sala de proyección y video.
Centro Arqueológico de Tourón - Ponte Caldelas
Situado en pleno corazón del Ayuntamiento de Ponte Caldelas, el Área Arqueológica de Tourón atesora uno de los complejos de arte rupestre al aire libre más singulares de Galicia.
Un enorme yacimiento arqueológico con más de 150.000 metros cuadrados de extensión que ofrece la posibilidad de visitar cinco estaciones rupestres con grabados, en una ruta de gran belleza paisajística. Dispone de un pequeño centro de interpretación que enriquece la visita.
En el interior del Centro Arqueológico se encuentra instalada una exposición permanente dedicada a presentar la vida cotidiana de las sociedades que habitaron este lugar durante el III y II milenio a. C.
Centro Cultural Municipal “Manuel Lamazares” - Rodeiro
En este museo hay diferentes muestras de arte. La sala principal está marcada por la historia del mismo municipio como las casas Rodeiro o restos arqueológicos descubiertos en la zona. La segunda recoge objetos relacionados con la artesanía tradicional. Y en la última de las salas, hay una colección permanente del artista José Luis Vázquez Vázquez, también conocido como Vila-Seca, que incluye un total de 47 pinturas fácil por el pintor y pertenecientes a diferentes etapass
Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural de Taboexa - As Neves
Tiene como función favorecer un ambiente para el aprendizaje creativo, dando a conocer a las generaciones actuales el significado del legado cultural e histórico de la zona.
Cuenta con una exposición permanente sobre los bienes patrimoniales de mayor relevancia de Taboexa: castros, petroglifos, iglesia, capillas, cruceiros, petos de ánimas o molinos de agua.
Centro municipal de Interpretación del Mundo Romano (CIMR) - Vigo
En el Centro de Interpretación del Mundo Romano (CIMR) del Ayuntamiento de Vigo, anexo al yacimiento arqueológico municipal de la villa romana de Toralla, podrá acercarse al conocimiento del pasado romano de la ciudad de Vigo.
Fundación Terra Termarum Castrolandín - Cuntis
Centro de Interpretación del yacimiento arqueológico de Castrolandín y Taller de Investigación y Recuperación de la cerámica castreña.
La Fundación tiene como objetivo difundir el conocimiento de la cultura castrexa mediante la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Castrolandín. Además, entre sus actividades realizan talleres de cerámica y promueven la recuperación de la celebración de la fiesta de San Juan, que se celebra en el propio castro la noche del 23 al 24 de junio.
Museo da Salgadeira de Moreiras - O Grove
Centro museístico situado en una antigua fábrica de salazón y donde se muestran la vida y los trabajos del mundo de la pesca en Galicia, tales como el proceso de salazón, las artes de pesca y el marisqueo, las conservas, la cordelería y cabuyería, la carpintería de ribera y los aparatos de navegación.
Museo de la Historia de Valga - Valga
El museo pretende divulgar el patrimonio natural y la historia del Ayuntamiento de Valga, así como la figura de su vecina más ilustre, Agustina Carolina Otero Iglesias, más conocida como La Bella Otero. Historia, arte, geografía y etnografía hacen de este museo una visita de gran interés cultural.
Museo de Pontevedra - Pontevedra
Creado en 1927 por la Diputación Provincial para continuar o labor da Sociedad Arqueológica de Pontevedra, da que heredó una extraordinaria colección de obras de arte y documentos, o Museo de Pontevedra reúne en la actualidad más de 16.000 piezas entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, objetos arqueológicos, monedas, instrumentos musicales, muebles, joyas, etc. Os sus fondos abarcan desde la Prehistoria y Antigüedad hasta o siglo XX, además de contar con fondos de numismática, artes decorativas, etnografía y naval.
Museo del Mar de Galicia - Vigo
Emplazado en una antigua fábrica de conservas de Vigo, la de Alcabre-Molino de Viento (1887), se encuentra el Museo del Mar de Galicia, diseñado por el arquitecto italiano Aldo Rossi y el gallego César Portela. En 14.000 m2, este centro abierto al público en 2002 cuenta con un jardín, cinco naves rehabilitadas, una plaza, un edificio de nueva planta, un puerto en el que se ubica el acuario y el faro como fiel compañero del océano Atlántico.
Museo do Mar - A Guarda
Este museo se sitúa en un edificio construido en 1997 y que recrea una antigua fortaleza defensiva de planta circular, una atalaya, situada en el puerto y que fue derribada en 1945. Las piezas en él expuestas buscan dar a conocer la tradición y vida marinera de la villa de A Guarda, para ello las personas visitantes podrán contemplar las antiguas artes de pesca, los aparejos empleados o los testimonios de algunas de estas gentes del mar recogidos en audiovisuales.
Museo etnográfico Casa do Patrón - Lalín
El Museo Etnográfico Casa do Patrón es una exposición con más de 2.000 m2 distribuidos en tres edificios, en el que se exponen más de 4.500 piezas recogidas a lo largo y ancho de toda la geografía gallega. Pequeños aperos de gran historia y auténticos símbolos de Galicia de los últimos tres siglos, lo que lo convierte en el mayor Museo de Etnografía de toda la comunidad de Galicia. Dispone de trece salas temáticas de exposición, donde se pueden observar las antiguas escuelas, pasando por los hábitos de vida de nuestros ancestros, oficios olvidados, una taberna típica de aldea, horno de leña tradicional, etc
Museo MASAT - A Guarda
El que fue el primer museo arqueológico de Galicia se encuentra ubicado en una localización estratégica, en la cima del monte Trega, una imponente atalaya de 341 metros de altitud que ofrece espectaculares vistas, en un ángulo de 360 grados, de la frontera natural entre Galicia y Portugal que dibuja el río Miño en su desembocadura.
Museo Massó - Bueu
Se localiza en las naves industriales de la antigua conservera Massó Hermanos, en las cercanías del puerto de Bueu. El museo nos embarca en la aventura de la conquista del mar y de las grandes expediciones marítimas, ofreciéndonos una experiencia de conocimiento sobre la explotación de los recursos del mar a través de la industria de salazones, de las conservas y de las factorías balleneras.
Museo Municipal de Ponteareas - Ponteareas
Este museo, situado en una antigua fábrica de curtidos, nos permite conocer la historia de Ponteareas y su comarca. Aquí están expuestos algunos de los materiales arqueológicos del castro de Troña (Ponteareas) o algunos los bronces romanos recuperados en el Coto de Altamira o Taboexa (As Neves), junto con otros materiales procedentes de yacimientos de la comarca. También hay una sección dedicada a la fiesta del Corpus Christi y sus alfombras florales, una de las señas de identidad de la villa. Y, un último apartado en el que se presentan personajes nacidos aquí y que destacaron en diferentes ámbitos de la vida política, social y cultural.
Museo Municipal Manuel Torres - Marín
Museo constituido por las obras donadas por el artista Manuel Torres, nacido en Marín. Su amplia trayectoria abarca casi todas las disciplinas y corrientes: paisajes, bodegones, retratos y grabados, además de numerosos dibujos y esculturas. El espacio también ofrece exposiciones temporales. Además, es centro para actividades culturales.
Museo Municipal Quiñones de León - Vigo
El Museo Municipal Quiñones de León, situado en el antiguo pazo de Lavandeira, nació fruto de la donación del marqués de Alcedo en 1924. De entrada libre y gratuita, alberga una sección de arte con más de 1.500 obras de pintura, escultura, dibujo, estampa y artes aplicadas; y dispone de materiales de gran número de yacimientos tanto de Vigo como de Galicia y de otras partes de la península. Sus fondos son de extraordinario interés para conocer la historia de la ciudad olívica desde el siglo XV hasta nuestros días.
Parque Arqueológico del Arte Rupestre de Campo Lameiro - Campo Lameiro
La visita al parque arqueológico incluye el acceso a tres espacios diferentes. La exposición permanente, situada en el Centro de Interpretación y Documentación, el área arqueológica propiamente dicha, en la que destacan conjuntos como Laxe dos Carballos, Outeiro dos Cogoludos o Laxe da Forneiriña, y la reconstrucción de un poblado del Bronce Final.
Este conjunto artístico se incorporó recientemente al patrimonio cultural europeo a través del Itinerario Cultural Europeo, CARP, Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, asociación amparada por el Consejo de Europa que agrupa prácticamente a todos los grandes destinos turísticos europeos basados en la prehistoria.
Pazo de Liñares - Lalín
Pazo del siglo XVII que acoge el Centro de Gestión del Conocimiento Arqueológico (Deputación de Pontevedra), el Museo Galego da Marioneta e do Xoguete (Imaxina, Concello de Lalín) y la Sala Loriga, referente de la aviación española.
Petroglifos de Mogor - Marín
Conocidos popularmente como los «laberintos de Mogor». Aun siendo los más reproducidos y analizados de toda Galicia, presentan un motivo atípico en el conjunto del arte rupestre gallego, conociéndose solo cinco ejemplos más con el motivo del laberinto, todos ellos ubicados en la provincia de Pontevedra. Los petroglifos están en una zona ajardinada que intenta recrear un ambiente arqueológico. Existen pasarelas que posibilitan su visión desde lo alto, sin tener que pisar las piedras ni los grabados. Estas estructuras forman parte del Centro de Interpretación de los Petroglifos de Mogor. Cercano a ellos está la playa de Mogor.
Salinae. Centro arqueológico del arenal - Vigo
El Centro Arqueológico del Arenal nos propone realizar un interesante recorrido para conocer la historia de la única salina marina de evaporación solar conservada y musealizada de todo el Imperio Romano. Este centro nos permite entender el funcionamiento de una instalación salinera y cómo los romanos producían la sal en la superficie de las cubetas. La exposición ofrece además la posibilidad de descubrir el interesante mundo de la sal, su historia, alguno de los sistemas empleados para su obtención y los diferentes usos que los romanos le dieron a este importante producto. Este yacimiento arqueológico es la única salina marina de evaporación solar conservada y musealizada de todo el Imperio Romano. Un yacimiento que, por su excelente estado de conservación, permite entender el funcionamiento de una instalación salinera y cómo los romanos producían la sal en la superficie de las cubetas. Está gestionada por el Museo del Mar de Galicia