Santa Trega
La primera ciudad
_Historia de las excavaciones
1914-1923
En 1914 Ignacio Calvo Sánchez realiza la primera campaña de excavaciones, delimitando por primera vez el yacimiento y levantando el primer plano. En 1918 se lleva a cabo otra campaña de excavaciones, aunque se desconoce quién las dirigió. En 1918 vuelve a excavar Ignacio Calvo, cuando se recuperan un nuevo grupo de viviendas y objetos que pasan a formar parte del museo. Se excava el conchero y se descubre parte de la muralla. Estas excavaciones se recogen en diferentes publicaciones. En 1919, 1921 y 1923 se realizan nuevas excavaciones. En la última aparece uno de los elementos más destacados del Trega: la Puerta Norte. La zona donde Ignacio Calvo realizó sus excavaciones se conoce hoy en día como Barrio Calvo o Sector Norte.
1928-1933
Las intervenciones de Cayetano de Mergelina y Luna se centran en la parte oriental del yacimiento, aunque también intervendrá en el Barrio Calvo y en la Puerta Sur. En sus excavaciones participan José Filgueira Valverde y Sebastián González García-Paz, que realiza dibujos y croquis de las estructuras exhumadas. Esta excavación será la de mayor repercusión mediática hasta el momento. Al año siguiente continúan las excavaciones y aparece la espada de antenas de bronce que se conserva en el museo. En 1930 se plantea la búsqueda de la necrópolis del Trega, con resultados negativos, aunque aparece una de las piezas más representativas del castro: el remate de un torque de oro. En 1931 se declaran Monumento Histórico Artístico las «Ruinas de Santa Tecla». En 1932 se retoma la actividad, aunque se desconoce si en forma de excavación o estudio de materiales. En 1933 tiene lugar la última excavación de Mergelina, en la que vuelve a participar Sebastián González, pero no sabemos en qué sector se interviene. Los resultados de las campañas de 1928 a 1933 fueron publicados por Mergelina en 1945.
1952-1972
El encargado de estos 20 años de excavaciones será Manuel Fernández Rodríguez. En 1952 se realiza una limpieza general del yacimiento y la primera limpieza de acacias, especie invasora y muy problemática actualmente. Gracias a la prospección arqueológica efectuada se documenta un importante volumen de material arqueológico. En 1953 se excava un sector contiguo al Sector Norte/Calvo donde se recupera, entre otros materiales, un cuchillo afalcatado. En 1955 continúan los trabajos hasta su paralización en 1959 por motivos económicos. Gracias a las actas de la Sociedad Pro-Monte se sabe que en 1960 se vuelve a excavar, pero se desconocen los resultados. En 1961 se descubre toda la muralla que rodea al Sector Norte/Calvo, que se continúa excavando al año siguiente. En 1963 tiene lugar una pequeña campaña con hallazgos de escasa importancia y se abandonan los trabajos hasta 1967. En 1968 tiene lugar la décima campaña de Manuel Fernández, que continúa la del año anterior, pero ignoramos sus resultados. Se prosigue con pequeñas campañas hasta 1972, cuyos resultados desconocemos, aunque parece que se centran en la parte alta del castro.
1983-1988
Esta nueva etapa de excavaciones fue posible gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de A Guarda y la Sociedad Pro-Monte. Se realizaron seis campañas consecutivas dirigidas por Antonio de la Peña Santos. Los trabajos se centraron en el Sector Norte/Calvo. A diferencia de las excavaciones anteriores, estas se realizaron con la adecuada metodología arqueológica, que puso al descubierto nuevas cabañas y estructuras de interés. Entre los materiales recuperados destacan dos cuencos de vidrio polícromo denominados millefiori, uno de ellos casi entero, lo que lo convierte en uno de los mejores conservados de toda la península ibérica. Durante esta época se estableció una correcta caracterización tipológica y cronológica del yacimiento a partir de los resultados obtenidos. Se definió el castro de Santa Trega como un asentamiento de unas dimensiones fuera de lo común y con un período de ocupación desde el siglo I a. n. e. hasta finales del siglo I. Terminadas las excavaciones se realizó la consolidación-restauración de las estructuras exhumadas por parte de la Dirección General de Patrimonio (Xunta de Galicia).
2015-2016
Esta intervención, promovida por la Diputación de Pontevedra, tiene lugar tras 30 años sin excavaciones y se centró en el acondicionamiento y re-lectura del Sector Central/Mergelina, ya excavado en los años 30 del siglo XX. Los resultados fueron muy positivos, no solo por la documentación de estructuras que llevaban más de 70 años excavadas, sino porque se logró una nueva perspectiva del yacimiento cambiando por completo la visión preconcebida que se tenía de él. A partir de ahora se plantea una ocupación más antigua, pudiendo diferenciar tres fases de ocupación que abarcarían desde el siglo IV a. n. e. hasta el siglo I.
2017
Se realiza la consolidación-conservación de las estructuras exhumadas en la campaña de excavaciones de 2015-2016 promovida por la Diputación de Pontevedra. Durante los trabajos efectuados se documentan unas escaleras realizadas en piedra que darían acceso a un piso superior en una de las viviendas.
2020
El CSIC lleva a cabo una pequeña intervención, financiada por el Ayuntamiento de A Guarda y la Diputación de Pontevedra, que se centra en la Puerta Sur y el conchero.