null Itineario - Castrolandín

Castrolandín

Duración aproximada: 45 minutos

1. Fosos y parapeto

El actual acceso al recinto principal del poblado se realiza por una pista moderna que corta el sistema defensivo por el sur. En este punto puede observarse dicho sistema. Se trata de una secuencia de dos fosos con posible sección en «V» y un imponente parapeto de tierra.

Estos elementos se documentan en casi todos los poblados de la Edad del Hierro del noroeste peninsular, volviéndose más complejos a partir del siglo IV a.n.e., momento en el cual parece que se funda Castrolandín.



 

2. Interior de la acrópolis: casas circulares y rectangular

La intensa ocupación del yacimiento puede observarse en este punto. Aquí tenemos tres estructuras circulares y una rectangular pertenecientes a las diferentes fases de ocupación del castro.

La primera de ellas no es visible, porque se trata de una estructura circular en material perecedero que está bajo las otras estructuras circulares visibles hoy en día, que se construyen en el siglo II y I a.n.e.

La última fase está representada por la estructura rectangular datada en el siglo I. A diferencia de las circulares está dividida por un tabique central. Se trata de la única vivienda existente para esta fase construida siguiendo un patrón totalmente romano.


 

3. Interior de la acrópolis: casa-patio

En un punto ligeramente elevado de la croa se sitúa una estructura más compleja compuesta por varias edificaciones circulares agrupadas en torno a un patio. Su funcionalidad se conoce a través de los restos arqueológicos allí documentados. Por eso se sabe que dichas estructuras consistían en una casa definida por la existencia de un hogar o lareira y un poste central de madera y un almacén.

Esta «unidad habitacional», como la define la arqueología, ayuda a comprender las diferencias sociales existentes en el poblado, puesto que, además de presentar una planta distinta a las del resto del recinto, se sitúa en el punto más visible del yacimiento desde el valle que se extiende a sus pies.



 

4. La puerta de acceso

El poblado contaba con una entrada escalonada y monumental, localizada al oeste y defendida por dos torreones, aunque se fue modificando en varias fases.

Se trata de un acceso sinuoso que dificultaría el acceso al interior del poblado, impidiendo la entrada de carros y reforzando a su vez el sistema defensivo. Este no solo protegía a los habitantes del castro, sino que también es una muestra de la complejidad socioeconómica que experimenta el mundo galaico a partir del siglo IV a.n.e.


 

5. Fuera de muralles

En las últimas excavaciones arqueológicas realizadas se documentó una cabaña circular de grandes dimensiones. Se sabe que se trata de una vivienda por la existencia de un hogar central definido por una plancha de arcilla delimitada por una serie de piedras hincadas. Además, los objetos arqueológicos recuperados en ella refuerzan dicha interpretación.

Este aspecto resulta importante no por la estructura en sí, muy similar a las existentes en la croa o acrópolis, sino por lo que supone el punto en el que estamos, totalmente fuera de la muralla. Esto indica que la extensión de Castrolandín es mucho mayor de lo que se pensaba inicialmente, pudiendo incluso multiplicar por dos sus dimensiones.




 

¡Lo que no te puedes perder!

Fundación Terra Termarum Castrolandín (Cuntis)

Centro de Interpretación del yacimiento arqueológico de Castrolandín y Taller de Investigación y Recuperación de la cerámica castreña.

La Fundación tiene como objetivo difundir el conocimiento de la cultura castrexa mediante la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Castrolandín. Además, entre sus actividades realizan talleres de cerámica y promueven la recuperación de la celebración de la fiesta de San Juan, que se celebra en el propio castro la noche del 23 al 24 de junio.

Enlace web

Burgas y Termas de Cuntis (Cuntis)

Existen un total de 19 burgas que recorren el suelo de la villa termal de Cuntis, aunque sólo dos están abiertas al público:

Burga de la Rúa Real, situada en la Rúa do Balneario. La temperatura del agua ronda los 53 ºC.

Burga Lume de Deus, situada en la Praza de Galicia. La temperatura del agua ronda los 59ºC.

Además de sus propiedades terapéuticas, están calificadas como «aguas minerales medicinales Sulfurado-Sódicas-Termales», que alivian las dolencias de tipo reumático, respiratorio e incluso cutáneo.

 

Enlace web

Carballeira de Vilameán (Cuntis)

Próxima a la casa rectoral de San Fins de Estacas y a la iglesia parroquial, este enorme robledo centenario, antaño conocido como «a tomada do cura», se extiende entre vallados tradicionales y caminos empedrados. En las cercanías se localiza el viacrucis que, desde la iglesia parroquial, sube hacia el monte, y el palomar y el hórreo de la casa rectoral.

Enlace web

Monte Xesteiras (Cuntis)

Es un alto situado en el ayuntamiento de Cuntis de 716 metros de altura que limita con los ayuntamientos de A Estrada y Valga, dominando las comarcas de Ulla-Umia y Tabeirós.

En el monte Xesteiras se pueden encontrar parajes singulares, entre los que destaca el Alto das tres Laguiñas, u otros elementos como el curro de Xesteiras en Couselo, a Pedra da Aguia, las canteras de Xesteiras y la Pedra dos Soldados.

Desde lo más alto se pueden observar las Rías Baixas, la desembocadura del río Ulla, la zona de Santiago de Compostela, en donde sobresale el Pico Sacro, y otras comarcas limítrofes.

Enlace web

Fervenza das Campaíñas (Cuntis)

En las proximidades de Castrolandín se localiza la cascada o Fervenza das Campaíñas.

El arroyo de A Patela junta las aguas que bajan de los montes Cabalar, Sebil y Fental en el ayuntamiento de Cuntis. El río se encaja en un pequeño valle y salva hasta 200 metros de desnivel desde el lugar de Fuxacos, formando saltos de agua y cascadas en todo su trayecto, entre las que destaca esta de Campaíñas.

Enlace web